Teatro Victoria Eugenia

Teatro Victoria Eugenia


UBICACIÓN:
San Sebastián (ES)

ARQUITECTO:
Francisco de Urcola (original) Joaquín Zubiría & Gerhard Loch (reforma)

MODELO BUTACA:
VICTORIA EUGENIA

ENLACES DE INTERÉS:

0000

Desde que San Sebastián adoptase la idea de convertirse en una “ciudad balneario” y la reina Maria Cristina la eligiese como su lugar de vacaciones, la familia real española pasó sus vacaciones hasta el año 1928; por ello la ciudad se convirtió en una auténtica corte de verano del estado español ya que además de los monarcas también llegaban los ministros, políticos y embajadores. Por todo ello se originaron diversos lugares de ocio y distracciones hasta que el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, proyectado por Francisco de Urcola se inaugurase en 1912 y rápidamente se convirtió en uno de los edificios teatrales más imponentes de España. En su diseño el arquitecto tuvo en cuenta las experiencias internacionales de los últimos teatros construidos en París y Viena e introdujo tecnologías avanzadas para su época. Ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de todas las ediciones del Festival Internacional de Cine de San Sebastián hasta 1999, en las que el teatro fue escenario de acontecimientos como los estrenos mundiales de las películas Vértigo y Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock. Tras un profundo proceso de reforma y restauración iniciado el año 2001, el nuevo edificio abrió sus puertas de nuevo al público el día 1 de marzo de 2007: Entre las novedades del teatro donostiarra se encuentran dos nuevos espacios: una amplia sala de danza y otro espacio realizado bajo la platea y denominado “Sala Club”, un espacio innovador que acoge espectáculos de música como la de cámara, jazz, reuniones, recitales o conferencias. Por otra parte, se han introducido mejoras técnicas, ampliando el espacio escénico e incorporando las últimas tecnologías audiovisuales.

Entre las necesidades expresadas por la propiedad estaba la sustitución total de las butacas: además de reducirse el aforo para permitir unas butacas más amplias y cómodas que las existentes, el diseño debía mantener el aspecto de las butacas originales. Para este proyecto Ascender desarrolló una butaca especial en colaboración con el arquitecto encargado de la reforma: un modelo con la estructura exterior realizada en aluminio fundido en molde de arena con el fin de conferir un aspecto más clásico si cabe a la butaca. Por un lado está la estructura de los pies que arranca en el respaldo para recoger su fijación, baja hasta servir de soporte al brazo y termina en la fijación al suelo mediante una peculiar zapata en ángulo de 90º para permitir la fijación tanto al suelo como al frente del escalón. Mientras tanto el respaldo está fabricado con una chapa metálica con forma de teja con un doble fin: poder recoger por su interior todo la espalda del espectador mientras mantiene su aspecto clásico con el hueco practicado para la colocación de la placa de numeración de latón grabada. Es necesario en este punto volver sobre las formas tan particulares de esta butaca: a pesar de realizarse en aluminio, el look de la butaca es vintage, modernista. Especialmente notables son las formas curvas que bajan del brazo a la zapata de fijación que, en su punto medio correspondiente al eje del asiento se redondean todo lo posible creando un espacio ideal para la fijación de la numeración del asiento. Finalmente todo el conjunto de la butaca se culmina con un tejido en terciopelo Trevira CS de 600 gramos de espesor de Blafo.

0000