
ETOPIA – Centro de Arte y Tecnología Digital de Zaragoza
UBICACIÓN:
Zaragoza (ES)
ARQUITECTOS:
MSM Arquitectos + Federico Pellicer Raz
MODELO BUTACA:
Perseo
ENLACES DE INTERÉS:
wwwm.msmarquitectos.es (arquitectos)
La estructura del edificio refleja la necesidad de racionalidad que ha ido creciendo de forma exponencial en España durante los últimos años. La crisis financiera y la quiebra de un gran número de proyectos igualmente grandiosos y extravagantes han provocado una reflexión sobre el modo de hacer arquitectura. Los arquitectos de este proyecto siempre han mostrado su preferencia por diseñar volúmenes limpios y regulares aunque en este caso el resultado también es un reflejo inequívoco del espíritu actual existente en España. La ejecución consigue que el complejo sea visible desde la distancia: tres bloques de similares proporciones quedan unidos por medio de una pasarela de doble altura abierta en varios puntos y conectada con un parque cercano.
Se han creado tres grandes zonas con dos alturas dentro de los 16.000 metros cuadrados de espacio existente; es una forma evidente de poner en valor que este edificio es un espacio en sí para que las personas se junten unas con otras. Es una zona abierta donde cualquiera, desde hombres de negocios hasta artistas o ingenieros, puede mantener reuniones de trabajo o sesiones de formación para desarrollar y compartir ideas. También es una plataforma para empresas de reciente creación y emprendedores: se han distribuido una serie de salas alrededor de la zona de entrada y del auditorio donde se aprecia como se pasa gradualmente de una zona abierta y pública a otra íntima y privada. Esta flexibilidad e informalidad están pensadas para estimular el contacto entre emprendedores y también para incrementar el contacto con potenciales clientes. Se piensa que así el clima social tendrá un efecto positivo en el clima económico.
Ya ocurrió antes que el paso de una exposición universal dejase una herencia de depresión en la zona; por ello el ayuntamiento de Zaragoza quiso que Etopia se convirtiese en un punto de ebullición de actividad. Es por eso que el proyecto es ahora un punto de referencia para los habitantes locales y para aquellos que llegan en AVE a la ciudad. La combinación de arte y negocios, investigación y reunión, industria y creatividad pueden parecer contradictorias a primera vista pero es lo sustenta este proyecto y la expresión arquitectónica verdaderamente refuerza esa posibilidad.
Hay evidentes contrastes entre los diferentes tipos de fachada: dos de los bloques alternan el uso de elementos de cristal con paneles de aluminio mientras que el tercero está totalmente envuelto por una cortina de cristal que se ilumina por la noche. Estos módulos son la razón primera del sentir tecnológico del complejo: por un lado son una expresión de una construcción rápida y racional pero al mismo tiempo usando formas con las fachadas de cristal que no son precisamente fáciles de conseguir con métodos tradicionales.
El auditorio de Etopia cuenta con butacas de Ascénder; una versión adaptada del modelo Perseo para las particulares dimensiones de la sala. Se trata de un recinto ideado según las disposiciones clásicas de las aulas universitarias: escalones altos, filas en curva y excelente acústica. Por ello se tuvo que desarrollar un respaldo inusualmente alto que se ajustase todo lo posible a las gradas y que las sobrevolase para poder actuar como barrera de seguridad. Cuando las butacas se observan frontalmente sólo se aprecia la gran altura de un respaldo que parece incorporar un cabezal; es cuando se recorren las filas por su parte posterior cuando se comprueba la curva lumbar del respaldo y su adaptación a la grada. Las butacas se tapizaron en colores diferentes dentro de la misma gama y los costados se fabricaron en madera barnizada en color nogal para mantener la estética cromática de la sala.