Centro Cultural Caixaforum

Centro Cultural Caixaforum


UBICACIÓN:
Zaragoza (ES)

ARQUITECTOS:
Estudio Carme Pinos

MODELO BUTACA:
Eloisse

ENLACES DE INTERÉS:
www.cpinos.com (arquitecto)
www.caixaforum.es (cliente)

0000

El edificio está localizado en una zona de la ciudad de Zaragoza en la que se está desarrollando una profunda transformación urbanística. En 2003 se trasladó la antigua estación de trenes de El Portillo a la parte oeste, lo que generó que un gran espacio vacío separase las partes antigua y nueva de la ciudad. Fue el propio Ayuntamiento quien decidió que este nuevo espacio se convirtiese en un parque urbano con todo tipo de servicios alrededor para que actuase como nexo entre el casco histórico y la parte nueva de la ciudad. Y dentro de esta estrategia, la ciudad de Zaragoza y la Fundación la Caixa llegaron a un acuerdo para levantar CaixaForum: el elemento más icónico y revitalizador de la zona y puerta de entrada al nuevo parque que se construiría a su alrededor.

De este modo el proyecto ganador ideado por Carme Pinos debía acometer los dos retos planteados por el cliente: un edificio que contribuyese a “crear ciudad” y también proporcionase introspección en las salas de exposiciones. Se resolvieron estos dos planteamientos elevando las salas para liberar con ello la planta baja y situar en ésta las partes más abiertas y transparentes; el lobby y la tienda. La intención era generar espacio público, hacer que el parque llegase a la ciudad, pasando por debajo del edificio, espacio que por la noche se ilumina con dibujos que se consiguen perforando la chapa, que además esconde la estructura que soporta las salas elevadas.

Bajo la sala elevada y semienterrado, situamos un jardín para dar evacuación al auditorio, pudiéndose entender también como antesala y zona de catering al aire libre. Así el auditorio, situado en el subsuelo y accesible desde el lobby, se puede considerar semienterrado y conectado directamente a la ciudad gracias a este jardín.

Las dos salas suspendidas se enfrentan a niveles diferentes, para que al salir de una se vea la ciudad por debajo de la otra: entre una sala y otra tiene que haber zonas de relajación y descompresión necesarias entre una exposición y la siguiente. Por eso la conexión entre salas se resuelve con escaleras mecánicas buscando recorridos que regalan vistas lejanas y no descontextualizadas a través de ascensores que además no ofrecen el estado de descompresión antes mencionado.

En lo más alto del edificio y con vistas a la ciudad se sitúan la cafetería y el restaurante. En cambio, en el lado contrario y, debido a la diferencia de niveles entre las salas, se genera una terraza bar que, en continuidad con el restaurante interior, permite fantásticas vistas hacia el meandro de Ranillas y la Expo Zaragoza

El resultado es una estructura singular y factible que aparece como un elemento escultórico en medio del parque conformado por dos grandes cubos de 4.500m2.

Para este auditorio nuestra empresa suministró el modelo Eloisse con una pala antipánico de madera escamoteable bajo el brazo. Se trata de un diseño de formas rectas tanto en los costados con brazo integrado como el respaldo y realizada en colores oscuros similares a la tonalidad de las paredes de la sala. La fijación al suelo se realizó con el sistema de pletinas ocultas para que no se aprecien los tornillos al exterior. 

0000